Imaginaos que entra en vuestra agencia un cliente que os pide un vuelo de Barcelona a Miami pero a la vuelta, antes de volver a Barcelona, necesita pasar por Vigo para una reunión de unas horas en esa ciudad. ¿Cómo lo haríais? En el post de hoy os voy a contar cómo podríais aprovecharos del tipo de tarifa cargada por la compañía aérea para ofrecer la opción más económica a vuestro cliente. Allá vamos.
Quizás ya sabéis que existen dos tipos de tarifa en cuanto a itinerario se refiere: tarifas por ruta y tarifas por millas.
Para aplicar una tarifa por ruta es necesario seguir el trayecto que nos ha marcado la compañía aérea al cargar la tarifa. Por el contrario, en una tarifa por millas no importa qué ruta sigamos, siempre y cuando el viaje esté dentro del máximo de millas establecidas por la aerolínea para ese origen/destino.
Pero, ¿cómo podemos saber si una tarifa es por millas o por ruta?
Es muy fácil: hacemos un FQDBCNMIA/D15MAR/AIB y el sistema nos muestra en la columna de ruta si la tarifa ha sido cargada por ruta (R) o por millas (M).
Paginamos hasta el final y vemos que la tarifa más económica es la OL2APALE y está cargada por millas (M).
Otra cosa que tenemos que tener en cuenta es si la tarifa permite (o no) paradas. En nuestro caso no lo permite, pero a nosotros no nos importa esta vez, porque el pasajero solo estará unas horas en Vigo para asistir a su reunión (si quisiera quedarse más tiempo, la tarifa debería permitir paradas para que la pudiéramos aplicar).
Una vez que sabemos la tarifa que queremos aplicar, tenemos que comprobar si nuestra ruta entra dentro de las millas permitidas.
Para ello haremos la transacción FQM MIA MAD VGO BCN
Como podéis ver, en la pantalla de respuestas nos hemos encontrado las siguientes columnas:
DC=Dirección de la ruta para el TPM (Ticketed Point Milleage). En este caso, los valores que se nos muestran son EH (Hemisferio Este) y AT (Atlántico). Otro día veremos todos los indicadores de ruta que existen; es un tema bastante curioso.
TPM=Distancia entre dos ciudades en un itinerario (Ticketed Point Milleage).
CUM=Millas acumuladas para la ruta.
MPM= Máximo de millas permitidas.
DC=Dirección de la ruta para el MPM (máximo de millas permitidas).
LVL=Porcentaje en el que la ruta se excede de millas (realmente aquí donde está el quid de la cuestión, como veremos más adelante en detalle).
HGL=Millas disponibles (Higher Level Milleage).
LWL=Millas que excede el itinerario para acceder al nivel anterior del LVL (si, por ejemplo, tenemos una desviación de 10M, el LWL nos indica el número que nos estaríamos pasando con respecto al nivel 5M).
25M=Millas autorizadas después de haber aplicado un 25M.
XTRA=Millas extra que se han deducido de las TPM acumuladas.
Como os decía antes, la clave está en la columna LVL. Lo primero que hay que saber es que los excesos de millas se contabilizan de 5 en 5, y hasta un total máximo de 25.
Pero ¿qué quiere decir esto?
Más abajo tenemos nuestro ejemplo. Como podéis ver, estamos aplicando la misma tarifa que vimos en el FQD.
Imaginad ahora que el cliente nos ha dicho que su reunión es en Roma.
También podríamos hacerlo, pero en este caso el sistema nos va a aplicar un 5% de desvío de millas en la vuelta (la parte de la ruta en la que nos excedemos). Y, como os comentaba antes, este exceso queda reflejado en la construcción de la tarifa con un 5M al final del trayecto en el que se aplica (BCN). Por este motivo la tarifa es de 205 EUR en vez de 200 (como en el caso de VGO).
BCN MAD MIA= 134.01 * 0.746177 del ROE=100 EUR (99.99 EUR)
MIA MAD ROM BCN=134.01 + 5% de millas=140.71 * 0.746177 del ROE=105 EUR
Bueno, aquí lo dejamos por hoy. El próximo día hablaremos de las tarifas por ruta, que son mucho más frecuentes que por millas. En ellas, como veremos, hay que seguir siempre la ruta marcada por la compañía aérea. También son muy interesantes, y podemos utilizarlas para ofrecer rutas alternativas al pasajero.
Espero que el post de hoy os haya sido útil…
¡¡Hasta el próximo día!!